|
Etología canina
|
Escrito por Miguel Ángel Signes Llopis
|
 Cita del antropólogo Joel Savishinsky (1.983): La utilización de animales de compañía como terapia es una inversión del proceso de domesticación. La domesticación de los animales y de las plantas por los hombres fue lo que hizo posible la civilización moderna. Hoy, cuando nos enfrentamos a un paciente que no puede funcionar en la vida cotidiana, le tratamos con un medio terapéutico para civilizarle: hacerle capaz de funcionar en nuestra cultura. Cuando el animal de compañía se convierte en el vehículo para su socialización, es el animal el que domestica al hombre, más bien que lo contrario (Cusack, 1.988). En este artículo me quiero referir a las causas del por qué de la utilización del Canis familiaris en una actividad o terapia asistida con animales. Las mismas van dirigidas hacia todo tipo de pacientes, siendo el abanico muy amplio: niños (déficit de atención, trastornos de espectro autista), ancianos (Alzheimer, Parkinson), enfermos mentales, síndrome de Down, personas maltratadas, etc. |
Leer más...
|
|
Etología canina
|
Escrito por Miguel Ángel Signes Llopis
|
La agresividad territorial hacia las personas es un tipo de agresividad sin causa orgánica que se suele ver mayormente en machos durante el desarrollo hormonal o que ya han madurado sexualmente. Según Beaver (1.999), la agresividad territorial afecta sobre todo a machos adultos. Los perros que llevan una dieta alta en proteínas tienen más predisposición tal y como lo demuestran las estadísticas (O’Heare, 2.007). |
Leer más...
|
Etología canina
|
Escrito por Miguel Ángel Signes Llopis
|
La agresividad por miedo hacia las personas tiene la misma frecuencia en machos que en hembras - no es una conducta sexualmente dimórfica-; es la segunda forma más importante después de la agresividad por dominancia; y depende mucho de factores genéticos. |
Leer más...
|
Articulos varios
|
Llega la primavera y es época de extremar las precauciones debido a la aparición de Thaumetopoea pityocampa, más conocida por la Procesionaria del pino. Esta plaga está muy presente en los pinares mediterráneos y su nombre se debe a que las orugas (de color amarillo y pardo) se desplazan en grupo de forma alineada, a modo de procesión.

|
Leer más...
|
Etología canina
|
Escrito por Miguel Ángel Signes Llopis
|
La Hiperactividad se observa en perros que no muestran unas pautas de actividad rutinarias a lo largo del día, sino que se pasan la mayor parte del tiempo reaccionando con un ejercicio exagerado ante cualquier estímulo. Es debida sobre todo a una falta de rutina, jerarquización y ejercicio físico en la vida del animal y la podemos ver en ejemplares muy energéticos que salen poco de casa y saltan sin parar llamando la atención (Pozuelos y Álvarez, 2.007). |
Leer más...
|
|
|
|
|
Página 3 de 6 |