Escrito por Javier Pérez Blanca
|
La neotenia es la retención de rasgos juveniles por parte del animal adulto. Los factores genéticos influyen sobre el nivel de neotenia de los individuos, manteniéndose tanto en la conducta como en el fenotipo.
En su prólogo de "Los caninos salvajes"(Fox, 1975), Konrad Lorenz aporta algunas observaciones sobre la neotenia y los problemas de la domesticación: "Los problemas de la domesticación han sido para mí una obsesión durante muchos años. Por un lado, estoy convencido de que el hombre debe la persistencia a lo largo de su vida de su curiosidad constitutiva y de su orientación juguetona a la exploración a una neotenia parcial que es indudablemente una consecuencia de la domesticación”.
|
Leer más...
|
|
Escrito por Javier Pérez Blanca
|
El territorio de los lobos en América del norte puede llegar a alcanzar una extensión de 200 kilómetros cuadrados dependiendo del número que compongan el grupo y en el que se encontrarán con ríos, con grandes llanuras y con frondosas laderas que estos animales tienen para guarecerse, pero que también tienen que vigilar con el gasto energético que ello les supone. Puede decirse que una manada compuesta por siete lobos podría recorrer su territorio a 12 Km. por hora y hasta cincuenta kilómetros al día, siendo los lobos “alfas” los que irán en cabeza
En los cánidos salvajes el marcaje por olor, es un fenómeno que se ha estudiado en profundidad, por lo que se encuentra bien documentado (Kleiman, 1966; Fox, 1975; Fox & Cohen, 1978; Macdonald, 1980; Gorman & Trowbridge, 1989).
|
Leer más...
|
Escrito por Javier Pérez Blanca
|
Este artículo pretende desvelar ese “comportamiento”, por qué se produce, qué sienten los animales que lo padecen y en definitiva, cuál debe ser nuestra actitud ante la situación de sufrimiento del perro que conlleva, en un porcentaje bastante alto, el abandono del mismo en el mejor de los casos, si no la eutanasia.
La Ansiedad por Separación, podría definirse como el conjunto de manifestaciones relativas al comportamiento que sufren algunos perros cuando se separan de sus dueños. Estos cambios de conducta se dan como consecuencia de una respuesta de miedo o ansiedad del animal. |
Leer más...
|
Escrito por Javier Pérez Blanca
|
Ya comenté en mi artículo anterior que debido a que existen numerosas causas que no son debidas a la ansiedad en sí, últimamente se tiende a mencionar este problema como “trastornos relacionados a la separación del dueño”, de los cuales uno de ellos es la ansiedad o angustia por separación.
Es fundamental que se descarte cualquier problema orgánico, por lo que lógicamente tendremos que llevar al animal al veterinario para que le haga las pruebas correspondientes, ya que existen muchas causas médicas para problemas de comportamiento que no son obvias y por lo tanto necesitan del especialista. Si el problema desaparece, podemos decir que el diagnóstico del comportamiento tenía una causa orgánica, caso contrario, tendremos que buscar los diagnósticos diferenciales. Son muy importantes en la anamnesis al propietario los diagnósticos diferenciales de cada uno de los síntomas, y dentro de ellos seguramente veremos otros posibles problemas de comportamiento que nos conducen a descartar la ansiedad por separación. |
Leer más...
|
|
Escrito por Miguel Ángel Signes Llopis
|
El vagabundeo es una conducta sexualmente dimórfica por lo que es más acusada en los machos que en las hembras. La modificación de esta conducta personalmente la veo muy importante a causa de que los perros cuando vagabundean están comprometiendo su propia seguridad, también la de su propietario y así como la seguridad de las demás personas que se pueden encontrar con el animal. Por ejemplo, un Pastor Alemán de 40 kilos cruza una calle y es atropellado por un motorista. El motorista puede salir herido, el perro también y el propietario pues tendrá problemas por acciones legales que deriven por dicho atropello, además de tener a su perro herido. |
Leer más...
|
Escrito por Miguel Ángel Signes Llopis
|
La agresividad por protección de recurso es un tipo de agresividad sin causa orgánica que se suele dar cuando nuestro perro protege a toda costa algún recurso, como la comida -recurso primario de supervivencia-, juguetes -pelota, mordedor, botella de plástico-, lugar de descanso -su cama, nuestro sofá- e incluso a la persona que es considerada como su propietario. |
Leer más...
|
Escrito por Miguel Ángel Signes Llopis
|
Me he decidido a escribir este artículo a causa de que últimamente vengo observando que en los foros de perros en Internet, en la zona de Etología, cuando ponen algún post sobre agresividad entre perros cuando los propietarios están paseándolo, algunas personas que contestan los post manifiestan que es recomendable “la utilización técnicas aversivas”-castigo- y así como que “la castración es efectiva en el macho” para eliminar dicha agresividad. Quiero recalcar que la castración del animal no sirve absolutamente de nada si estamos ante una agresividad por miedo, por protección de recurso o territorial e incluso intrasexual- ya que no la elimina del todo, como se verá más adelante- y la utilización del castigo menos aún para la modificación de la conducta agresiva. Por todo lo anterior paso a explicar desde el punto de vista de la Etología Clínica lo que es la agresividad entre perros que no viven juntos, su diagnóstico, diagnóstico diferencial, pronóstico y tratamiento. |
Leer más...
|
|
|
|
|
Página 1 de 2 |